Iglesia Parroquial de la Encarnación
Iglesia Parroquial de La Encarnación

Ubicación

Horario

De lunes a viernes
Mañanas: De 10.00 horas a  14.00 horas.
Tardes: De 16.30 horas a 20.00 horas.

Horario despacho parroquial
De 11.h30 horas a 13.00 horas.

Precio

Gratuito

Transporte

Lugares Próximos

Tiene planta de cruz latina con transepto sin sobresalir en los laterales. Una amplia nave de cuatro tramos cubiertos con bóvedas baídas soportados por arcos fajones, a ella se abren, por medio de arcos de medio punto enmarcados por pilastras, las capillas laterales con bóvedas de medio cañón algunas comunicadas entre sí, aunque primitivamente debieron estarlo todas. El crucero se cierra con cúpula deprimida y ciega sobre pechinas, sin ninguna decoración más que las ménsulas manieristas de los arcos torales con enrollamientos, escamas y recuadros; los laterales del transepto se cubre con bóvedas baídas y bajo ellas una ventana doble a cada lado con sencilla pero elegante ornamentación de orden dórico con frontón curvo la de la izquierda y frontón recto la de la derecha, detalle anecdótico pero poco frecuente. La capilla mayor es semicircular con bóveda de horno realizada después de la Guerra Civil, dirigida por el arquitecto Prieto Moreno, era cuadrada en planta y se pasaba a la bóveda mediante pechinas, teniendo en los lados tribunas en alto.

Toda la iglesia está recorrida por una imposta moldurada que marca el arranque de las bóvedas y cúpulas, y en las pilastras funciona como capitel sin solución de continuidad.

A los pies, sobre el cancel, está el coro, obra moderna también realizada por Prieto Moreno, adintelado y sin ninguna decoración.

La torre se encuentra a los pies de la iglesia en el lado izquierdo, siendo el elemento más personal y original de la iglesia, mostrándose elegante y robusta con su mezcla conciliadora de elementos diversos: orden clásico, decoración esgrafiada y aplicaciones de cerámica. Consta de dos cuerpos macizos, con tan solo ventanas en su frente, separados por fina moldura; sobre éstos, un piso de poca altura con dos vanos cuadrados en cada lado salvo el frontal en que, en uno de ellos va el reloj. Este cuerpo sirve d base al de campanas, estructurado con anchas pilastras que encierran doble arco de medio punto, rematándose con establecimiento sobre cuya cornisa descansa un pretil macizo, pero pintado simulando una balaustrada, con pirámides en las esquinas. Como remate de la torre hay un cuerpo cilíndrico, con vanos rectangulares, cubierto con cúpula apuntada decorada con azulejos vidriados y por último la cruz de hierro. Todo el cuerpo alto está enlucido y decorado con líneas oscuras que refuerzan las estructuras arquitectónicas, también el interior del campanario está decorado con círculos y cuadrados encintados. Esta pintura, aunque esquemática, es interesante pues es uno de los escasos ejemplos que nos quedan de exteriores con ornamentación protobarroca.

La fachada se divide en tres pisos por finas molduras. En el primero está la puerta abierta por arco de medio punto sin decoración, cobijada por otro arco diafragma que se haría para la descarga de una portada que no se realizó. En el segundo, un óculo abocinado con cuadrados y círculos en el intradós. Remata la fachada un frontón con inscripción IHS AÑO 1600. Al lado derecho de la puerta hay un gran reloj de sol.

También en Próxima