El Ayuntamiento de Almuñécar ha dado un importante impulso en la restauración de los libros históricos que posee el Archivo Municipal de Almuñécar. Se trata de 13 documentos: 12 libros de diferentes actas de cabildo, capitulares y arcas del Pósito, y otros documentos, entre ellos una carta que servía de guarda en la portada de un libro. Todos ellos con cronología comprendida entre los siglos XV y XVII, según ha informado el edil de Cultura, Alberto García Gilabert, tras recepcionar los trabajos en las dependencias del Archivo Municipal, donde estuvo acompañado por arqueólogo municipal, Iván Sánchez Marcos y los responsables del citado Archivo.
El concejal de Cultura explicaba que la restauración de los documentos, tras un proceso administrativo de adjudicación de los trabajos, ha sido realizada por la empresa Sánchez & Príebe, en un tiempo inferior a un año y una inversión de casi 30.000 euros.
La restauración fue acordada por el equipo de gobierno que preside Trinidad Herrera, “porque cuando conocimos del mal estado de estos 13 libros y documentos históricos teníamos claro que había que recuperarlos y restaurarlos cuanto antes porque es una parte importante de nuestra historia y creemos que estos documentos son muy importantes y que la ciudad debe disponer y valorarlos para conocer mejor nuestra historia”, relata el concejal.
El edil sexitano de Cultura y Educación, expresa estar muy satisfecho con el trabajo realizado “ya que son joyas de nuestro Archivo Municipal y que se encontraban en un estado lamentable en los almacenes de este Ayuntamiento y que restaurados son una joya de nuestro Archivo Municipal, ya que se trata de los documentos escritos más antiguos de nuestro Ayuntamiento, pues datan de los siglos XV y XVI. Con estos documentos se puede estudiar la etapa moderna de nuestro municipio y para ello estarán a disposición de todos aquellos que quieran estudiar esa época de Almuñécar».
La restauradora Paloma Sánchez explicaba los trabajos realizados señalando que han requerido bastante intervención debido al deterioro en el que se encontraban. Se ha conservado todas las partes del cuerpo del libro y de las encuadernaciones e intentado recuperar todos los elementos siguiendo la estructura original. Los más complejos ha sido los de encuadernaciones de estilo mudéjar, que son los de piel, porque tiene mucha más complejidad en su estructura. En general los de gran tamaño has supuesto más esfuerzo al igual que aquellos documentos que no tenían encuadernaciones y se han tenido que realizar intentando una encuadernación similar”, dijo.
En la relación de documentos se encuentra: un libro de Pósitos (1591), con 512 páginas; Actas Capitulares (1631), con 130 páginas; Actas de Cabildo (1591 – 1601), con 854 páginas; libro de Escrituras y Censos (1604-1730), con 350 páginas; copia de Ordenanzas Municipales de Sevilla (Siglo XV), con 163 páginas; Actas Capitulares (1601-1606), con 935 páginas; libro de Actas de Cabildo (1569-1579-1581), con 709 páginas; carta (cubierta de libro) (1491), una página; libro de Actas de Cabildo (1606 – 1613), con 1136 páginas; libro de Cabildo (1627-1636), con 1142 páginas; Rentas Municipales (1610) con 544 páginas; libro de Actas del Pósito (1629), con 214 páginas y libro de Pósito (1653), con 282 páginas.
Además de los documentos, el Archivo Municipal de Almuñécar ha recibido “una memoria del estado previo de los documentos detallados, con una valoración de su estado de conservación y de los tratamientos requeridos por cada uno de ellos, junto con una colección de fotografía que muestran el estado previo de cada documento, página a página, identificadas, escaladas y con paleta de color. A ello se sumará una memoria individual y detallada de los trabajos realizados sobre cada documento y libro, de todo el proceso, así como los tratamientos seguidos y una memoria final, con fotografías de los documentos”, tal y como recogía en su día las bases de adjudicación.
En los últimos tres años el Archivo Municipal de Almuñécar ha restaurado una importante documentación, ya que a la realizada ahora hay que sumar dos libros de suma importancia histórica como son los años 1671 y 1715, referente a la historia del Pósito y el Catastro del Marqués de la Ensenada. “No obstante, aún quedan otros 15 a 20 documentos por restaurar que se realizarán en otra fase” apunta García Gilabert.