Endulzar la Semana Santa

 

 

La Semana Santa es un periodo del año muy vinculado a los dulces. Se trata de una relación con cierto bagaje cultural en España, ya que la gente recurría a ellos para no desfallecer durante los ayunos de la Cuaresma al estar elaborados principalmente con huevos, leche, harina y miel. Por tanto, nuestro país dispone de una gran variedad de estos postres. Aquí encontrarás ejemplos deliciosos de la gastronomía nacional.

La torrija es el dulce más típico por excelencia de la Semana Santa La rebanadas de pan empapadas en leche, rebozadas en huevo, fritas en aceite y endulzadas con azúcar, canela, almíbar o miel se convierte en un postre suave que se puede degustar tanto en los desayunos, tras las comidas o en las meriendas.

Siendo un plato que se remonta a la edad media, se asegura que su consumo se realizaba sobre todo para compensar con un toque de dulzor las restricciones en época de Cuaresma por ser un postre rico y nutritivo.

En la antiguedad la elaboración de las torrijas variaba bastante en función del lugar donde se realizaran y del poder adquisitivo del “cocinero”. Las familias más ricas, por ejemplo, solían realizarlas con la mejor leche, las rebozaban en huevo, las doraban en aceite y después espolvoreaban azúcar y también canela.

En los hogares más modestos a veces las torrijas se realizaban sin huevo, y la canela era sustituida por almíbar. Fuera de las casas también se consumían torrijas.

Otros dulces

Miel sobre hojuelas
Este dulce tradicional de La Mancha, aunque de origen árabe, guarda además un significado muy especial, puesto que, según la Real Academia Española, se utiliza como expresión coloquial para “expresar que una cosa añade a otra un nuevo realce o atractivo” en referencia a su toque final (la miel). Su preparación clásica se lleva a cabo con harina, huevos, anís, aceite y, finalmente, miel.

Pestiños
Por su parte, los pestiños son típicos de la zona sudoeste (Andalucía y Extremadura), y también tienen cierta ascendencia árabe, al estar emparentados con la shebbakiyya marroquí. De hecho, este último dulce suele consumirse, por su valor energético, en Marruecos durante el Ramadán. Se elaboran con harina, semillas de anís, cáscara de limón, vino blanco, aceite y se bañan en miel.

Rosquete de miel
Oriundo de Andalucía, como los pestiños, el rosquete de miel es un imprescindible en la Semana Santa gaditana. Su apariencia se asemeja a una especie de bizcocho o pan duro, pero los amantes de este dulce aseguran que cuenta con un sabor muy agradable. Para prepararlo son necesarios huevos, azúcar, levadura, ralladura de limón, canela en polvo, aceite, anís y, en especial, la miel.

Rosas de miel
Las rosas de miel son otros dulces típicos de la Pascua en Extremadura y Castilla -La Mancha, aunque también se consumen en Galicia por Carnaval. Para elaborarlos, son indispensables unos moldes con forma de flor que antiguamente pasaban de generación en generación junto con la receta. Sus ingredientes principales son harina de repostería, huevos, aceite y, sobre todo, miel.

También podría gustarte