El área de Cultura, a través del gabinete de Arqueología del Ayuntamiento de Almuñécar, programa para este sábado la segunda de las tres visitas temáticas que desarrolla un recorrido específico por los espacios arqueológicos y entidades patrimoniales más significativas, de cada una de las civilizaciones determinantes en nuestro municipio.
En esta segunda fase del proyecto, programada para este sábado 29 de mayo con salida a las 10:00h desde las Termas Romanas de la Carrera, y bajo el epígrafe de Sexi Firmum Iulium, «se ha planteado una visita por el conjunto histórico de Almuñécar, con el objetivo de poder entender a través del acceso a los espacios arqueológicos más interesantes de cronología romana, el urbanismo de la ciudad romana de Sexi y su proceso histórico en el marco de la Hispania romana. En esta visita se podrá visitar el espacio museístico «Cueva de los siete palacios» en cuyo interior se albergan las mejores piezas arqueológicos documentadas en actividades arqueológicas desarrolladas en nuestro municipio», relata el arqueólogp municipal, Iván Sánchez.
Estas visitas se enmarca dentro del proyecto del concejal de Cultura y Educación del Consistorio sexitano, Alberto García Gilabert, quien reitera que el objetivos es “vincular el nombre de Almuñécar y La Herradura al conocimiento científico del pasado histórico, plasmado en sus numerosos yacimientos arqueológicos, herencia de las grandes civilizaciones que se han asentado en nuestra ciudad a lo largo de su historia”.
Para García Gilabert, divulgar la riqueza arqueológica e histórica del municipio sexitano “es una obligación social y del Ayuntamiento de Almuñécar, más concretamente desde el Área de Cultura que tengo el honor de dirigir, y que pretendemos cumplir escrupulosamente. Para mí como Concejal de Cultura, y también amante de la historia, un enamorado de Almuñécar y de su patrimonio, es más también que una ilusión, porque todas las personas de Almuñécar y La Herradura se sientan orgullosos de contar con un patrimonio arqueológico histórico tan importante como el que tenemos”.
«La primera visita, con notable éxito de asistencia, se realizó en abril al yacimiento de Puente de Noy, necrópolis fenicio púnica de los siglos VI a.n.e – S.I a.n.e. en cuya visita se accedió al interior de las zonas B y C además de la Tumba nº 1 de la zona E, y un paseo por el entorno de la necrópolis, cumpliendo con el objetivo de entender de una manera didáctica los restos materiales de la cultura fenicia vinculando el mundo funerario y su repercusión en el territorio de la ciudad fenicia, y los primeros contactos coloniales del mundo orientalizante con respecto a las poblaciones del bronce final que se asentaban en los promontorios del Cerro de San Miguel y Cerro Velilla.
El ciclo finaliza el próximo junio con una vista a la medina de Almunakkab, visitando aquellos entornos urbanos donde a día de hoy se aprecian los restos materiales de entidad islámica y cultura árabe de la medina o ciudad islámica de Almuñécar, realizando el acceso al Castillo de San Miguel y sus distintos espacios museísticos «ya que éstos aportan un conocimiento detallado acerca del proceso evolutivo del bien inmueble», puntualiza el arqueólogo.
Para Sánchez el objetivo de estas rutas tiene como objetivo poner en valor «nuestro riquísimo patrimonio histórico y arqueológico, si no que difundimos de una manera didáctica y rigurosa, de la mano del arqueólogo municipal, las distintas hipótesis científicas que en la actualidad se están llevando a cabo por el equipo del gabinete de arqueología».