Granada tiene posibilidades de ser una de las primeras zonas de España en recibir la nube de ceniza y de dióxido de azufre que se ha formado tras la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma.
No obstante, Rubén del Campo, portavoz de la AEMET, señala que en estos momentos tratan de acoplar los modelos de dispersión de contaminantes procedentes del volcán con los meteorológicos para “valorar con mayor precisión” esta posibilidad y añade que “no es descartable” que la lluvia ácida, provocada por las emisiones emanadas del volcán de La Palma, alcance las próximas horas puntos del norte y este de las Islas Canarias más montañosas.
En cualquier caso, esas precipitaciones serían débiles y dispersas, porque “no esperamos grandes cantidades de lluvia acumulada en esas zonas”, ha dicho Del Campo a Efe.
Respecto a la llegada de la lluvia ácida a la Península Ibérica, Del Campo ha observado que los modelos anuncian alguna ligera probabilidad a lo largo del “jueves por la noche o el viernes”, pero de momento hay que esperar para ver como se desarrollan los acontecimientos
Según prevé el Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus, la nube se desplazará hacia la península este jueves 23 de septiembre entrando primero por el sur de la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía oriental, incluida Granada, para afectar a otras zonas de España.
No obstante, los científicos de Copernicus aseguran que las partículas que conforman la nube tóxica no entrañará ningún riesgo para la población puesto que llegarán muy diluidas. Sí podría tener más efecto en la propia isla, especialmente cuando la lava llegue al mar. En ese momento, habrá una emisión bastante importante de gases nocivos, como el dióxido de azufre.