1899 (2022, Baran bo Odar y Jantje Friese) / Isaac Cabrera Bofill

 

Si eres de los que disfrutó con la serie ‘Dark’ (2017), no puedes dejar pasar la última creación de Baran bo Odar y Jantje Friese, ‘1899’. La serie transcurre en una especie de transatlántico al estilo Titanic en el que viajan huyendo de sus vidas un grupo de inmigrantes que sueñan con una nueva oportunidad en los Estados Unidos de América. Sin embargo, el capitán decide hacer caso a un mensaje procedente de otro barco de la compañía que lleva perdido unos cuatro meses aproximadamente. Pronto, tanto la tripulación como el pasaje descubren que algo no cuadra y todos acabarán enfrentándose a hechos que no tienen una explicación racional. Al menos, eso es lo que parece a simple vista. Si ‘Dark’ fue una serie que se movía muy bien entre la ciencia ficción, el thriller y el más puro suspense temporal, lo nuevo de nuestros queridos alemanes es otro intento de volver a triunfar con la misma receta, aunque en esta ocasión el rompecabezas parece ser mucho más complejo gracias a un buen apretón de tuercas a las ideas que ya vimos en la anterior serie.

La dificultad de la historia descansa en la multitud de personajes que iremos conociendo, así como los flasback en forma de recuerdos de cada uno de ellos. Eso sí, hay un par de personajes más importantes que otros, siendo al mismo tiempo el hilo conductor de una trama exageradamente liada. Todo parece tener un sentido y un destino final, pero eso habrá que verlo con la propia evolución de la serie, si es que continua. De igual modo, se le exige al espectador un cierto grado de paciencia y capacidad para creer en lo que está viendo. Todas las escenas tienen secretos, objetos y mensajes que pasan a ser pequeñas migas de pan para poder ir construyendo por nuestra parte mil y una teorías sobre lo que está sucediendo ante nuestros ojos. El lenguaje también es importante, es más, se recomienda ver la serie en la versión en la que cada personaje habla su idioma. Así, se entiende la angustia y el desconcierto en muchas de sus decisiones y formas de afrontar los problemas que van surgiendo.

Aquellos que esperen respuestas en el último capítulo de esta primera temporada, siento decirles que obtendrán más preguntas y que sus teorías se irán directas por el retrete. Y este puede ser un problema para el futuro la serie, pues ¿cómo y cuándo resolver todo lo que se ha quedado abierto? Tarea difícil tienen nuestros queridos alemanes, si es que hay segunda temporada. Lo consiguieron con ‘Dark’, pero tentar a la suerte de esta manera puede tener un resultado desastroso. ¿Cuántas series empiezan bien y acaban siendo un fiasco? Lo que está claro es que ‘1899’ es una mezcla de ‘Nivel 13’ (1999, Josef Rusnak), ‘Matrix’ (1999, Hermanas Wachowski), ‘Origen’ (2010, Christopher Nolan) y el mito de la caverna de Platón. Incluso en un momento dado me vino a la mente la novela de Stanisłau Lem, ‘Solaris’, y la adaptación cinematográfica de Andrei Tarkovsky (1972).

En definitiva, ‘1899’ juega con la idea de la interpretación que el cerebro hace de la realidad que nos rodea. Es más, ¿hasta qué punto es real lo que vemos? Lo que está claro es que tendremos que esperar algún tiempo para seguir descubriendo los secretos que guarda celosamente esta nueva serie de televisión.

 

Isaac Cabrera Bofill
Lcdo. Ciencias Políticas y de la Administración

 

También podría gustarte