Este martes 18 de julio, Almuñécar inicia su 36 edición d Jazz en la Costa que finalizará el próximo 23 de julio coincidiendo con las elecciones generales. La Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Almuñécar organizan un año más uno de los eventos jazzísticos más respetados y premiados internacionalmente, referente desde el sur de Europa y pionero en aunar cultura y turismo: Jazz en la Costa. Con un escenario que mira de frente a África y un entorno patrimonial histórico, bajo una fortaleza árabe y junto a ruinas fenicias, el festival goza del atractivo que proporciona la cercanía al Mar de Alborán y la exuberante vegetación de la Costa Tropical.
Programa
STANLEY CLARKE N 4EVER
Martes, 18 de julio
Parque El Majuelo. Almuñécar. 22.00 h.
Stanley Clarke, bajo acústico y eléctrico
Beka Gochiashvili, piano y teclados
Emilio Modeste, saxo
Jeremiah Collier, batería
Colin Cook, guitarra
Natasha Agrama, vocal
Stanley Clarke lideró una revolución que llevó el bajo eléctrico y el acústico a una bien merecida relevancia. Fue pionero en la música de jazz fusión junto a Weather Report y la Mahavishnu Orquestra y fundador, con Chick Corea, de una de las bandas más impactantes y revolucionarias del escenario jazzístico: Return to Forever.
Stanley Clark ha compartido escenario con Bob Marley y Miles Davis, ha sido un colaborador de lujo de Quincy Jones, Stan Getz, Art Blakey, Paul McCartney, Aretha Franklin, Steve Wonder, The Police y colíder junto a Jeff Beck, Keith Richard Stewart Copeland, Larry Carlton, Al Di Meola, Bela Fleck, Marcus Miller y George Duke.
Enumerar su lista de premios y reconocimientos sería una tarea interminable: cuarenta y cinco álbumes, discos de oro y platino, Honorary Doctor por la Universidad de Philadelphia, cuatro Grammys y doce nominaciones; fue calificado por Los Angeles Magazine como «uno de los 50 personajes más influyentes del mundo» y nombrado por la revista Rolling Stone como Best Jazz Man of the Year, además de ganador durante diez años consecutivos del Playboy’s Music Award.
Ha sido descubridor y promotor de Kamasi Washington e Hiromi, entre otros excelentes músicos, ha dirigido orquestas y ha compuesto bandas sonoras para más de setenta películas y es miembro de la exclusiva Academy of Motion Picture of Arts and Sciences. En 2022 fue nombrado Jazz Master por The National Endowment for the Arts.
Stanley Clarke vuelve a Jazz en la Costa con un enérgico proyecto: Stanley Clarke N4 Ever, una fresca propuesta jazzística con jóvenes talentos, cuya temprana maestría ya ha recibido el reconocimiento de la crítica especializada
HIROMI´S SONICWONDER
Miércoles, 19 de julio
Parque El Majuelo. Almuñécar. 22.00 h.
Hiromi, piano
Adam O’Farrill, trompeta
Hadrien Feraud, bajo
Gene Coye, bateria
Desde el lanzamiento en 2003 de su álbum debut Another Mind, producido por Richard Evans y Ahmad Jamal, Hiromi (Hamamatsu, Japón, 1979) ha cautivado al público con una energía creativa que abarca y eclipsa los límites del jazz, la música clásica y el pop, llevando la improvisación y la composición a nuevas alturas de complejidad y sofisticación.
La primera profesora de piano de Hiromi, Noriko Hikida, la introdujo en el mundo del jazz a los ocho años y la ayudó a acceder desde esa temprana edad a la parte intuitiva de la música, presentándola también a los grandes pianistas Erroll Garner y Oscar Peterson.
Después de concluir sus estudios en la Escuela de Música Yamaha, se trasladó a los Estados Unidos para estudiar en el Berklee College of Music en Boston. Entre sus mentores estaba el bajista y arreglista de jazz Richard Evans que, junto a Ahmad Jamal, produjo su primer disco: Another Mind, un éxito de crítica en América del Norte y Japón (Disco de Oro y Premio al Álbum de Jazz del Año). El asombroso debut de Hiromi no fue más que un pronóstico del jazz que estaba por llegar, con excelentes discos colaborativos como Duet, junto al pianista Chick Corea, o Jazz in the Garden, con el contrabajista Stanley Clarke. Entre sus proyectos propios destacan, además de sus grabaciones de solo piano, sus cuatro discos en formato trío o su reciente Silver Lining Suite, en quinteto, en el que ejemplifica su hibridez virtuosa y amplio rango emocional.
Hiromi, que ya nos deslumbró en sus actuaciones en Jazz en la Costa junto a Stanley Clarke en el año 2010 y Edgar Castañeda en 2017, regresa a Almuñécar con su nuevo proyecto, Hiromi´s Sonicwonder, junto a una nueva banda que se presenta en los mejores festivales de Europa durante el mes de julio, anticipo del nuevo disco que saldrá al mercado en octubre.
LIZZ WRIGHT
Jueves, 20 de julio
Parque El Majuelo. Almuñécar. 22.00 h.
Lizz Wright, voz.
Adam Levy, guitarra.
David Cook, teclados.
Ben Zwerin, bajo.
Tiene el porte y la voz de las grandes damas del jazz que crecieron en la espiritualidad del gospel. Lizz Wright es del sur de Georgia (Hahira, 1980), donde la música se respira por todas partes. Cantó en coros, fue directora musical de una pequeña iglesia en la que su padre era pastor. Soñó con emular a Odetta, Cassandra Wilson, Ella Fitzgerald o su admirada Abbey Lincoln. Y lo logró con discos magníficos como Dreaming Wide Awake (2005), The Orchard (2008) o Grace (2017), armados sobre clásicos del soul, el blues, el folk y, por supuesto, el jazz.
Tras estudiar en la Universidad de Atlanta y en la New School de Nueva York, en el año 2000 se unió al grupo In The Spirit, que pronto ganó fama de ser el mejor grupo de jazz de la capital de Georgia. Dos años más tarde y después de hacerse un nombre a nivel nacional con una gira de conciertos en homenaje a Billie Holiday, firmó con el sello Verve Records para el lanzamiento de su primer álbum, Salt, numero uno de las listas de jazz contemporáneo de Billboard e inicio de una fulgurante carrera colmada de éxitos, premios y actuaciones por todo el mundo, con fieles seguidores como el cantante Prince o el expresidente Barack Obama.
Activista en pro de los derechos de los afroamericanos, Wright está dotada de un carisma especial. Es de esas intérpretes que encarnan plenamente las historias que cantan, trascendiendo el ámbito de lo meramente musical para incidir directamente en las emociones.
El año pasado creó una compañía discográfica independiente: Blues & Greens Records, diseñada para forjar un modelo de negocio musical innovador, donde los artistas emergentes gestionen sus propios derechos de autor, cuenten con asesoramiento especializado de la industria musical y puedan construir carreras sostenibles sin depender de las grandes multinacionales.
Ya disfrutamos de la voz sensual y elegante de Lizz Wright en Almuñécar en 2012 con un excelente concierto junto al guitarrista Raúl Midon, y este verano regresa en su plenitud como intérprete: basta escucharla en esa torrencial grabación que es Holding Space. Live In Berlin (2022) para afirmarlo y esperar que su directo en el escenario privilegiado de Jazz en la Costa sea inolvidable.
ABDULLAH IBRAHIM TRIO
Viernes, 21 de julio
Parque El Majuelo. Almuñécar. 22.00 h.
Abdullah Ibrahim, piano
Cleave Guyton, flauta, píccolo y saxo
Noah Jackson, contrabajo y violonchelo
A Abdullah Ibrahim le pusieron el nombre de Adolph Johannes Brand cuando nació en Ciudad del Cabo en el año 1934. Creció rodeado de un crisol de influencias culturales y estilos musicales, y partiendo de la mezcla de lo secular y lo religioso, lo tradicional y lo moderno, lo local y lo foráneo, desarrolló su estilo, sus armonías y su vocabulario musical, convirtiéndose en un artista único, con un sonido personal e inimitable.
Pionero del jazz en el continente africano, su grupo The Jazz Epistles, en el que figuraba el trompetista Hugh Masakela, fue el primer conjunto negro que grabó un LP en Sudáfrica, Jazz Epistle Verse One (1960).
Sus primeros pasos a nivel internacional fueron guiados por el mismísimo Duke Ellington, que apadrinó el disco Duke Ellington Presents The Dollar Brand Trio (1963) para el sello Reprise. Desde entonces la carrera de Abdullah Ibrahim, tanto en grupo como en solitario, ha sido universalmente aclamada.
A lo largo de los años ha desarrollado una intensa carrera llena de grandes proyectos y experiencias musicales enriquecedoras. Ha vivido entre tres continentes: África, Europa y América; ha formado parte de la vanguardia jazzística neoyorquina junto a Elvin Jones, John Coltrane, Don Cherry, Ornette Coleman o Paharoa Sanders, y fue pionero del jazz de los años 80 con su banda estadounidense Ekaya.
Al mismo tiempo ha grabado decenas de discos magníficos, ha actuado por todo el mundo en las principales salas de conciertos y festivales y compuesto bandas sonoras; ha colaborado con orquestas clásicas, enseñado en colegios y universidades y recibido premios y honores mientras emprendía proyectos solidarios y educativos. Y ello siempre sin perder sus vínculos con Sudáfrica, donde su música es reverenciada y su tema Mannenberg se convirtió en el himno no oficial del movimiento contra el apartheid.
Abdullah Ibrahim, una de las grandes leyendas del jazz de todos los tiempos, ejemplo ético y artístico, sigue en plena actividad, y su presencia en Almuñécar, en el Festival de Jazz en la Costa, es una oportunidad única para disfrutar de su música y su humanidad
SUPERBLUE: KURT ELLING & CHARLIE HUNTER
Sábado, 22 de julio
Parque El Majuelo. Almuñécar. 22.00 h.
Kurt Elling, voz
Charlie Hunter, guitarra híbrida
DJ Harrison, teclados
Corey Fonville, batería y percusión
Escritor, poeta y filósofo, Kurt Elling (Chicago, 1967) fue definido por The New York Times como el vocalista masculino actual más destacado. Ha sabido encarnar el espíritu creativo del jazz, tanto por su técnica vocal y profundidad emocional como por sus comprometidas composiciones y sus personales interpretaciones de clásicos de jazz.
Además de numerosos galardones y reconocimientos, Elling ha ganado varios premios Grammy, el más reciente en 2021 como Mejor Álbum de Jazz Vocal con Secrets Are the Best Stories. Ha sido elegido durante catorce años consecutivos como Mejor Cantante del Año en la encuesta Down Beat Critics, y en doce ocasiones por la Asociación de Periodistas de Jazz. Ha realizado giras por todo el mundo actuando en los mejores festivales de jazz internacionales y es vicepresidente de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación.
Su último álbum, SuperBlue, en colaboración con Charlie Hunter, uno de los mejores guitarristas de la actualidad, incluye composiciones propias como Dharma Bums, en donde Elling rinde tributo al novelista de la generación beat Jack Kerouac, o Where To Find It, pieza que toma elementos del tema Aung San Suu Kyi de Wayne Shorter con la ayuda del poema Animal Languages de Charles Twinchell. Y también excelentes versiones de grandes temas como Super blue de Freddie Hubbard, Sassy de Manhattan Transfer o Circus de Tom Waits.
Como menciona The Washington Post, «Desde mediados de la década de 1990, ningún cantante en el jazz ha sido tan atrevido, dinámico o interesante como Kurt Elling». Prueba de ello es sin lugar a dudas su nuevo, audaz y poderoso proyecto SuperBlue, que presenta en Jazz en la Costa con una banda estelar. Un regalo musical con colores de jazz, soul, funk y hip hop, pero también de poesía.
ERNESTO AURIGNAC QUARTET
Domingo, 23 de julio
Parque El Majuelo. Almuñécar. 22.00 h.
Ernesto Aurignac, saxo alto
Juan Galiardo, piano
Rubén Carlés, contrabajo
Andreu Pitarch, batería
«Nací en Málaga y estudié gracias a mis padres la carrera de saxofón clásico. Crecí escuchando la música de Bèla Bartok, Chet Baker, Claude Debussy, Charlie Parker, Igor Stravinsky John Coltrane, Maurice Ravel, Joe Pass y Miles Davis.
Siempre fui gran melómano, aficionado al jazz y a la música clásica principalmente. Con 18 años me instalé en Barcelona donde aprendí el lenguaje del jazz. He viajado por todo el mundo, compartiendo escenario con músicos y proyectos increíbles.
El sonido de mi música es la fusión de mis influencias y experiencias vitales. La música clásica y el jazz me dotaron de una amplia perspectiva armónica y melódica que utilizo en la búsqueda de mi sonido. Cada viaje, cada concierto, cada encuentro aporta una idea más en mi ente sonoro, en mi concepción musical, en mi camino.
En estos últimos años, la composición ha tomado una gran relevancia en mi vida. Trabajo a diario como compositor, desarrollando y evolucionando mi música. Creo, invento, imagino, sueño, juego, aprendo, comparto… Mi misión es seguir profundizando y madurando en el arte que me guía, la música.
…y así hasta el último día de mi vida». Ernesto Aurignac
Considerado como uno de los mejores saxofonistas y compositores del panorama del jazz europeo, Aurignac posee un talento y un dominio exquisito del saxofón y del lenguaje de la tradición jazzística adherida a la esencia de Charlie Parker. Combina todo ello con una madurez vanguardista sorprendente, y con una vitalidad renovada y enérgica. Ha actuado en los mejores festivales de jazz por todo el mundo, ha recibido numerosos premios y colaborado en multitud de formaciones con músicos nacionales e internacionales. En su faceta como compositor, ha firmado algunos de los trabajos más ambiciosos y sobresalientes del jazz hecho en España: Plutón, su último trabajo para saxo alto solista y noneto; UNO, para formación orquestal; Anunnakis, para quinteto; el álbum MAP junto a Marco Mezquida y Ramón Prats que disfrutamos en Jazz en la Costa, o Plays Standards, imprescindible y actualizado proyecto con el regresa a Almuñécar en cuarteto, acompañado de tres de los mejores y experimentados músicos españoles.
Trasnoches de Jazz
Del 18 al 22 de julio. A partir de las 23.30 h. Parque El Majuelo. Conciertos gratuitos.
COSTA JAZZ QUARTET + INVITADOS
Jesús Mata, Carlos Martín, Miguel Ángel Pimentel y André Borgström + invitados:
Coração con Judith Facio, Miguel Ángel Corral y Víctor Olmedo. María Romero. Ed López con José Ignacio Hernández. Timbalito Street Band. Clave de Soul con Victoria Jiménez y Pedro Arousa
MIRADAS DE JAZZ Exposición de fotografía
Del 11 al 29 de julio. Casa de la Cultura. Calle Puerta Granada, 19. Horario: lunes a sábado (de 10 a 13.30 h.)
Fotografías de Alfredo Aguilar, Antonio Alonso, Andrés Castillo, Francisco Díaz, Ovidio G. Cotarelo, Juan Jesús García, José Miguel Gutiérrez, Alberto J. Collantes, Ana Lanz y Pepe Torres.