En este 23 de abril… Inma Contreras / Juan Bolívar

Como cada año el 23 de abril se celebra el ritual de la fiesta del libro, en el que se rinde homenaje a los libros, la lectura, las bibliotecas y las librerías. Personalmente siempre recibo este día con cierto ánimo y emoción pues “ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajaren el espacio y en el tiempo” en palabras de Irene Vallejo – la autora de El infinito en un junco, la revelación editorial del último año- forma parte de nuestro sentir y vivir.. Pues bien, para ponerle lugar y momento a esa celebración gozosa del libro hemos invitado a que se asome a esta ventana a la continuadora de un sexitano que, a principios de los 50, en plena postguerra española, tuvo la audaz osadía de emprender una temeraria aventura empresarial, como era para aquellos tiempos abrir una imprenta y una librería, nada menos. Nos referimos a Inma Contreras, hija de ese entrañable “Juanitocontreras”,- como era conocido popularmente- quien decidió poner en marcha ese proyecto. Y a fe que si estuviera todavía entre nosotros saborearía que esa llama de cultura, ese empeño suyo, continúe vivo 70 años después.

Efectivamente creemos que esta fecha emblemática del día del libro es una buena oportunidad para hacer un homenaje a todas y cada una de las librerías de nuestro municipio que podemos representar en la más veterana, que como decíamos fue fundada en 1951 y que la continuaron sus hijos, Paco e Inma Contreras Pérez. Y ésta última es quien actualmente la regenta y que amablemente se presta a esta entrevista

Inma, ¿Cómo fueron los comienzos de la librería?
Mi padre tenía dos trabajos, de administrativo en el ingenio azucarero Santa Teresa, conocido como La Fabriquilla, y de operador de cine en el recordado cine Coliseo y, sin ninguna tradición familiar vinculada con esta actividad, decidió emprender su propio negocio, y lo tacharon de “loco” por dar ese paso. Primero abrió la imprenta y poco tiempo después la librería-papelería todo en el mismo local, en el que aún continuamos, calle real, nº 10 y le puso el nombre de Imprenta Contreras, por eso mucha gente todavía nos conoce por “la imprenta”. Actualmente se llama Gráficas Contreras.

¿Cómo ha evolucionado a lo largo de los años?
Mi padre nos pasó el testigo a mi hermano y a mí a principios de los ochenta. La imprenta la hemos tenido hasta el 2011, 60 años y ahora yo continúo con la librería-papelería. Los principios fueron difíciles y se trabajaba más con la imprenta, haciendo material para los hoteles como talonarios, aunque gracias al boom turístico, a partir de mediados de los 60 tuvimos una época dorada pues se vendían muchísimas tarjetas postales, sobres, bloc de cartas, prensa extranjera – había una gran colonia de extranjeros que adquirían revistas, periódicos que nos llegaban desde Málaga. También los programas de fiestas los editábamos en nuestra imprenta con las viñetas de Juan García Iranzo (famoso creador de la colección de comics El cachorro). Pero con tesón y constancia hemos logrado salir siempre adelante.

Algunas anécdotas…
Pues, por ejemplo, en los años setenta durante sus vacaciones en el desparecido hotel Montemero le llevábamos el diario As a un famoso jugador internacional del Real Madrid de aquellos tiempos llamado Vidal y a Conchita Bautista le vendíamos la revista Lecturas y Garbo. También un visitante asiduo de la librería fue el conocido pintor Manuel Rivera, – miembro fundador del grupo El Paso-. Con el poeta y novelista Fernando de Villena hay una buena sintonía y siempre tenemos su último libro a la venta. Otros personajes populares que han pasado por nuestro local: La mujer de Andrés Segovia, la primera mujer del filósofo Fernando Savater con su hijo Amador –a quien está dedicado el libro Ética para Amador- . Una anécdota personal fue que una vez mi padre me presentó a un catedrático de universidad y al decir su nombre era precisamente el que había escrito el manual que usaba yo en mis estudios de Magisterio, lo cual me hizo ilusión.

¿Cómo han evolucionado los gustos de los lectores a lo largo de los años? ¿Qué se lee más ahora en relación a épocas anteriores?
Hace años predominaban las colecciones de bolsillo, novelas americanas, policíacas, su precio era 50 pesetas (0,30€) y pocos autores españoles y en la actualidad prácticamente nos demandan solo los “bestsellers”, a autores más que títulos y  cuanto más se promocione el libro en los medios de comunicación más demanda tienen. Antes teníamos la competencia del Círculo de Lectores y ahora de Amazon y además el libro electrónico que, ojalá me equivoque, pero a medio plazo puede acabar con el libro en papel tal como lo conocemos.

¿Cómo ha ido evolucionando la lectura desde tu perspectiva?
Mi experiencia es que hace años eran muchos más los hombres lectores que las mujeres, pero cada vez más son las mujeres las más asiduas y constantes lectoras. Y se regalan muchos libros también. Además, según la estación del año influye en la compra , así en verano los compradores son visitantes y turistas. Los jóvenes leen poco, aunque hay un fenómeno reciente y es entre las chicas jóvenes que demandan lo que publican los “youtubers”. Y los niños leen colecciones que se aconsejan unos a otros. De hecho y para animar la adquisición de libros y material durante todo el año hacemos descuento a los miembros del AMPA de los colegios y durante esta semana realizamos el descuento del 10% a todos nuestros clientes.

¿Qué te molesta observar en la sociedad?
El desconocimiento que tiene la gente de la sociedad donde vive, la ignorancia de los problemas de los que le rodean. La falta de empatía entre nosotros.

¿Qué libro tienes en tu mesilla de noche?
Pues tengo dos, el nuevo libro de Fernando de Villena, Los nueve círculos y está esperándome para releerlo El tiempo entre costuras antes de ponerme con Sira, su continuación.

¿La pandemia ha influido en la compra de libros?
Sí, hemos tenido un pequeño incremento en la demanda de libros, sobre todo de cocina aunque hay que aceptar que las plataformas de venta online han sido más beneficiadas en este sentido.

La literatura es la expresión de la belleza por medio de la palabra que produce placer en el lector. Por tu contacto con lectores, ¿crees que éstos son más felices que los no lectores?
Son distintos, no sé si más felices, pero, si es lector, su nivel cultural se le nota en seguida, en la forma de desenvolverse, de actuar…

¿Qué te molesta observar en la sociedad?
El desconocimiento que tiene la gente de la sociedad donde vive, la ignorancia de los problemas de los que le rodean. La falta de empatía entre nosotros.

Y ¿lo que más te gusta?
La fidelidad y los valores tradicionales de la sociedad.

¿Cómo ves tu Almuñécar actualmente?
Aunque me gustaría ser más optimista, comercialmente va muy mal, pues el comercio tradicional a medio plazo podría desaparecer. Me gustaría saber cómo saber adaptarme y reconvertirme, pero es difícil.

Tu rincón favorito.
El Paseo del Altillo y la playa frente a los Peñones del Santo. Para mí es la
postal de Almuñécar

Describe con una palabra a tu pueblo.
Almuñécar es A-co-ge-do-ra –nos dice enfatizando cada
sílaba, con cierto deje melancólico-.

Y rodeada de material escolar y libros nos despedimos de esta “entrañable librera” que sigue manteniendo vivo el sueño que tuvo su padre a mediados del siglo pasado de ofrecer a la sociedad almuñequera un espacio de cultura y que, a pesar de su pesimismo esperamos y deseamos que continúe durante mucho, mucho tiempo.

Y en esta conmemoración del Día del Libro queremos recordar la importancia esencial de la lectura para tener una vida más intensa .y que, sin ir más lejos, nos ha servido de refugio durante la pandemia. Esto es posible gracias, entre otras, a las librerías con las que tenemos una deuda de gratitud por su esfuerzo y dedicación. Así que no dejen de visitar, además de las bibliotecas, estos espacios: CALA, CARLIN, CONTRERAS, DAYDA, FENICIA, JOFI, SÁNCHEZ LÓPEZ, en Almuñécar y CORAL en La Herradura. FELIZ DÍA DEL LIBRO

 

 

También podría gustarte